La naturaleza y la existencia humana

Naturaleza se refiere a la esencia de las cosas y seres que componen nuestra realidad. La esencia a su vez corresponde a las cualidades invariables de una cosa o un ser, que determinan su existencia como concepto. Por ejemplo, el aire, por esencia, es un fluido. Si el aire no tuviese las características de un fluido, entonces dejaría de ser aire, sería otra cosa y, por lo tanto, si el aire perdiese su esencia de fluido, perdería su naturaleza y dejaría de existir. La naturaleza entonces, como se refiere a la esencia de todas las cosas y seres de la realidad, es una construcción compleja de esencias. Ello implica que la naturaleza además de por sí, es su propia esencia. Me explico, al igual que en el ejemplo del aire, si a la naturaleza le cambiamos sus cualidades invariables, o sea, sus esencias, va dejando de ser naturaleza, por lo tanto, la naturaleza pierde su naturaleza y comienza a dejar de existir.

Este concepto de naturaleza está supeditado a la existencia de nuestro lenguaje y forma de comprender las cosas, que depende a su vez de la existencia del ser humano. Ello implica que la sociedad entiende por naturaleza la realidad que le permite existir. Con esto quiero expresar que la relación de la sociedad con la naturaleza es de dependencia. La humanidad depende de la naturaleza, pues dado a que la naturaleza es la esencia de todas las cosas, la naturaleza determina la existencia de la humanidad.

En nuestra propia concepción de individuo nos podemos percatar que no somos más que la aglomeración de otros individuos, nuestros órganos, nuestras células, nuestros átomos. Nuestra individualidad física y mental está compuesta de partes que son otros individuos, somos un microcosmos. Como individuo considero que soy una parte de la naturaleza, parte de un cosmos que en la forma inmediata se es comprendido como el mundo en que vivimos, el mundo que permite nuestra existencia. Por lo tanto, mi relación con la naturaleza, es la de ser parte de un cosmos, que a su vez, me hace ser parte del mundo, el planeta tierra.

Cuando decimos que el ser humano, por sus distintas acciones ha ido destruyendo la naturaleza, se refiere a que literalmente el ser humano ha ido destruyendo su propia esencia. Dado a que la humanidad sostiene un consumo constante de bienes y servicios, estos requieren la obtención de recursos que son obtenidos a partir de la depredación de bosques, uso indiscriminado del agua, extracción mineral, y procesos que generan emisiones atmosféricas dañinas. La degradación ambiental significa la degradación de la humanidad, dado a que, en sí, la degradación ambiental implica el deterioro del medio ambiente por el agotamiento de recursos como aire, el agua y el suelo. Ello implica que la vida no se puede sostener en espacios de degradación ambiental. Entonces, si la existencia de la humanidad está determinada por la vida y la vida no se puede desarrollar en espacios ambientalmente degradados, si la degradación ambiental continúa, la humanidad dejará de existir. Para evitar la continua degradación ambiental y por consecuencia, su extinción, la humanidad debe cambiar sus hábitos de consumo y reproducción, transformándolos en otras conductas que le permitan evitar la degradación ambiental y así mantener su existencia. Ello implica optimizar los productos a consumir, sus cantidades y sus formas de producción, disminuir la generación de residuos de todo tipo (atmosféricos, líquidos y sólidos) en todas las escalas y regular las tasas de natalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s